Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

Página:  1  2  (Siguiente)
  TODAS

I

I2C

I2C es un protocolo de comunicación serial síncrono que permite la comunicación entre múltiples dispositivos conectados a un bus común utilizando solo dos líneas:

  • SDA (Serial Data Line): Línea de datos.
  • SCL (Serial Clock Line): Línea de reloj.

Características principales:

  • Comunicación maestro-esclavo: Un dispositivo maestro controla el bus y los dispositivos esclavos responden a sus solicitudes.
  • Direcciones únicas: Cada dispositivo tiene una dirección de 7 o 10 bits, permitiendo identificar múltiples dispositivos en el bus.
  • Velocidades estándar:
    • Modo Estándar: Hasta 100 kbit/s.
    • Modo Rápido: Hasta 400 kbit/s.
    • Modo Alta Velocidad: Hasta 3.4 Mbit/s.

Aplicaciones en IoT:

  • Conexión de sensores y periféricos: Ideal para integrar sensores de temperatura, humedad, presión, acelerómetros, memorias EEPROM, entre otros, en proyectos de IoT.
  • Expansión de dispositivos: Permite conectar múltiples dispositivos en el mismo bus sin necesidad de pines adicionales.
  • Soporte en plataformas populares: Compatible con Raspberry Pi, Arduino y otros microcontroladores, facilitando su implementación mediante bibliotecas específicas.

Ventajas:

  • Simplicidad de diseño: Reduce el número de conexiones necesarias al usar solo dos líneas para comunicación.
  • Escalabilidad: Facilita la adición de nuevos dispositivos al bus compartido.
  • Amplia adopción: Estándar ampliamente utilizado con gran cantidad de dispositivos compatibles disponibles en el mercado.

Limitaciones:

  • Distancias cortas: Diseñado para comunicación entre dispositivos cercanos; no es adecuado para largas distancias.
  • Velocidad moderada: No es tan rápido como otros protocolos como SPI, lo que puede ser una limitación en aplicaciones que requieren alta velocidad de transferencia.

Página oficial NXP Semiconductors: https://www.nxp.com/docs/en/user-guide/UM10204.pdf


IBM Watson IoT Platform

Plataforma que ofrece potentes herramientas para conectar dispositivos, recopilar datos y construir aplicaciones IoT mediante el uso de la inteligencia artificial de Watson. Soporta análisis de datos en tiempo real y la integración con otros servicios de IBM. Más información en: https://www.ibm.com/cloud/watson-iot


IDE

Un IDE (por sus siglas en inglés, Integrated Development Environment, o Entorno de Desarrollo Integrado en español) es una aplicación de software que proporciona un conjunto integral de herramientas para facilitar el desarrollo de software a los programadores. Un IDE combina en una sola interfaz funcionalidades como:

  • Editor de código fuente: Un editor de texto especializado que permite escribir y editar código en diferentes lenguajes de programación, ofreciendo características como resaltado de sintaxis, autocompletado, plegado de código y navegación rápida.

  • Compilador o intérprete: Herramientas que traducen el código fuente escrito en un lenguaje de programación a código máquina ejecutable o interpretan el código en tiempo real.

  • Depurador (Debugger): Permite a los desarrolladores ejecutar el código paso a paso, inspeccionar variables, establecer puntos de interrupción y monitorear el flujo de ejecución para identificar y corregir errores.

  • Herramientas de construcción (Build Tools): Automatizan tareas como compilación, enlace, empaquetado y despliegue de aplicaciones.

  • Gestión de proyectos: Facilita la organización y administración de archivos, carpetas y recursos asociados con el proyecto de software.

  • Integración con sistemas de control de versiones: Permite interactuar con sistemas como Git o SVN para el control de versiones, colaboración en equipo y seguimiento de cambios en el código.

 

Pensando para 17 segundos


IDE (Integrated Development Environment)

Un IDE (por sus siglas en inglés, Integrated Development Environment, o Entorno de Desarrollo Integrado en español) es una aplicación de software que proporciona un conjunto integral de herramientas para facilitar el desarrollo de software a los programadores. Un IDE combina en una sola interfaz funcionalidades como:

  • Editor de código fuente: Un editor de texto especializado que permite escribir y editar código en diferentes lenguajes de programación, ofreciendo características como resaltado de sintaxis, autocompletado, plegado de código y navegación rápida.

  • Compilador o intérprete: Herramientas que traducen el código fuente escrito en un lenguaje de programación a código máquina ejecutable o interpretan el código en tiempo real.

  • Depurador (Debugger): Permite a los desarrolladores ejecutar el código paso a paso, inspeccionar variables, establecer puntos de interrupción y monitorear el flujo de ejecución para identificar y corregir errores.

  • Herramientas de construcción (Build Tools): Automatizan tareas como compilación, enlace, empaquetado y despliegue de aplicaciones.

  • Gestión de proyectos: Facilita la organización y administración de archivos, carpetas y recursos asociados con el proyecto de software.

  • Integración con sistemas de control de versiones: Permite interactuar con sistemas como Git o SVN para el control de versiones, colaboración en equipo y seguimiento de cambios en el código.

Aplicaciones en IoT y sistemas embebidos:

  • Desarrollo de firmware y software embebido: IDEs especializados como el Arduino IDE o PlatformIO se utilizan para programar microcontroladores y dispositivos embebidos en proyectos de IoT, proporcionando bibliotecas y herramientas específicas para hardware.

  • Simulación y depuración en hardware: Algunos IDEs ofrecen simuladores integrados o herramientas para depurar directamente en el hardware, lo que es esencial en el desarrollo de dispositivos IoT.

  • Desarrollo multiplataforma: IDEs como Eclipse o Visual Studio Code soportan múltiples lenguajes y plataformas, permitiendo desarrollar aplicaciones que interactúan con dispositivos IoT en diferentes sistemas operativos.

Ejemplos populares de IDEs:


IPv6 en IoT

Adopción del protocolo de internet versión 6 para asegurar suficiente espacio de direcciones IP para la masiva cantidad de dispositivos IoT.


Inductor

Es un componente pasivo del circuito que almacena energía en un campo magnético cuando la corriente eléctrica fluye a través de él. Utilizado en IoT principalmente en fuentes de alimentación y en circuitos de radiofrecuencia.


Inteligencia Artificial

Capacidad de un sistema o programa para imitar funciones cognitivas humanas, como el aprendizaje y la resolución de problemas, permitiendo a los dispositivos realizar tareas que normalmente requerirían intervención humana.


Internet de las Cosas

Sistema global de dispositivos interconectados, que incorporan sensores, actuadores y comunicaciones para capturar, intercambiar y procesar datos con mínima intervención humana. Aplicado en áreas como hogares inteligentes, salud, transporte y ciudades inteligentes.


Interoperabilidad en IoT

Capacidad de los sistemas y dispositivos IoT para trabajar de manera cohesiva y sin problemas a pesar de tener diferentes fabricantes o tecnologías, crucial para la funcionalidad de sistemas complejos.


IoT Industrial

Aplicación del Internet de las Cosas al entorno industrial, donde sensores y actuadores facilitan procesos más eficientes y seguros en la fabricación y otros sectores industriales.


IoT en Agricultura

Implementación de tecnologías IoT en el sector agrícola para optimizar procesos como la irrigación, el uso de pesticidas, fertilizantes y medición de condiciones climáticas.


IoT en Ciudades Inteligentes

Integración de tecnologías IoT para mejorar la gestión de recursos urbanos, desde la iluminación y el tráfico hasta los servicios de emergencia y la seguridad pública.


IoT en Educación

Integración de IoT en entornos educativos para mejorar la interacción, personalización y accesibilidad del aprendizaje, mediante dispositivos que facilitan la recopilación de datos y la experimentación interactiva.


IoT en Energía

Uso de dispositivos IoT para mejorar la eficiencia en la producción, distribución y consumo de energía, facilitando la transición hacia fuentes renovables y la gestión inteligente de la demanda.


IoT en Gestión del Agua

Aplicación de IoT para la gestión inteligente del agua, incluyendo la detección de fugas, la monitorización de la calidad y la optimización del uso en agricultura y procesos industriales.


IoT en Logística

Uso de IoT para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro, desde el seguimiento en tiempo real hasta la gestión de inventarios, reduciendo costos y mejorando la entrega de servicios.


IoT en Manufactura

Utilización de tecnologías IoT para optimizar procesos de producción mediante la automatización y la recopilación de datos, mejorando la eficiencia, reduciendo costes y aumentando la seguridad en plantas industriales.


IoT en Retail

Integración de IoT en el sector minorista para mejorar la experiencia del cliente, optimizar el inventario y personalizar el marketing, a través de sensores y análisis de datos en función del comportamiento del cliente y su interacción con el producto.


IoT en Salud

Implementación de dispositivos IoT para monitorización remota de pacientes, gestión de tratamientos y mantenimiento de registros médicos, mejorando la eficiencia y la calidad del cuidado.


IoT en Transporte

Aplicación de tecnologías IoT para optimizar el sistema de transporte mediante la monitorización del tráfico, la gestión de flotas y la integración de vehículos autónomos, mejorando la seguridad y reduciendo la congestión.


IoT para el Bienestar Animal

Implementación de tecnologías IoT para mejorar el bienestar y la gestión de animales en prácticas agrícolas y zoológicos, incluyendo monitoreo de salud y comportamiento.


IoT y Agricultura de Precisión

Uso de dispositivos IoT en la agricultura para optimizar las prácticas de cultivo basadas en datos precisos y en tiempo real sobre condiciones climáticas, calidad del suelo y salud de los cultivos.


IoT y Automatización de Edificios

Aplicación de IoT para controlar y automatizar el funcionamiento de sistemas de edificios, incluyendo iluminación, climatización y seguridad.


IoT y Economía Circular

Utilización de IoT para promover la economía circular a través del monitoreo y la optimización del uso de recursos, la gestión de residuos y el reciclaje, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.


IoT y Energías Renovables

Integración de dispositivos IoT para optimizar la generación, distribución y consumo de energía renovable, fortaleciendo la sostenibilidad y eficiencia energética.


IoT y Gestión de Desastres

Aplicación de dispositivos IoT para mejorar la preparación y respuesta frente a desastres naturales o humanos, mediante la monitorización en tiempo real y la automatización de alertas y respuestas.


IoT y Gestión de Recursos Naturales

Uso de tecnologías IoT para la gestión sostenible de recursos como agua y bosques, mediante la monitorización y control remoto.


IoT y Seguridad Alimentaria

Aplicación de IoT para garantizar la seguridad y trazabilidad de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumo, reduciendo el riesgo de contaminación.


IoT y Telesalud

Uso de dispositivos IoT para facilitar la telesalud, permitiendo la monitorización remota de pacientes y la entrega de tratamientos médicos a distancia, mejorando el acceso a servicios de salud.


ifconfig

Configura una interfaz de red.


imager

Herramienta oficial proporcionada por la Fundación Raspberry Pi que permite grabar sistemas operativos en tarjetas microSD de forma sencilla y rápida. Compatible con Windows, macOS y Linux, facilita la instalación de Raspberry Pi OS y otros sistemas desde una interfaz gráfica intuitiva.

Características:
  • Plataformas: Windows, macOS, Linux
  • Función principal: Formatear e instalar imágenes de sistemas operativos en microSD
  • Sistemas disponibles: Raspberry Pi OS, Ubuntu, LibreELEC, entre otros
  • Opciones avanzadas: Configuración de Wi-Fi, hostname, usuario y SSH antes de grabar

Página oficial: https://www.raspberrypi.org/software/



Página:  1  2  (Siguiente)
  TODAS


Regresar a Curso